3X01 | La Conservación de los Oficios: Fajalauza
¿Qué aprenderás en este seminario?
La cerámica de Fajalauza se da en la primera mitad del siglo XVI en Granada, sobre todo en el Albaicín, donde se fabrica un tipo de loza conocida como cerámica de Fajalauza. Es una producción de corte popular que ha suscitado un amplio interés, considerada como una de las señas de identidad de la ciudad. Su denominación se remonta al menos al año 1841, consolidándose en el siglo XX. Sin embargo, su actividad productiva es mucho más antigua, buscando sus orígenes en la evolución que sufren las cerámicas fabricadas después de la rendición de Granada. Es un arte popular, genuinamente granadino, con algo más de quinientos años de existencia.
La primera mención en los documentos data de 1517, refiriéndose a los «olleros» (alfareros), aunque ya aparecen mencionados en una Real Cédula de 1492. Los alfareros que siguieron trabajando tras la conquista fueron moriscos. El más significativo es Fernando Morales, antepasado de la familia que actualmente dirige la Fundación Fajalauza. En el siglo XVI, Granada tenía 37 talleres de olleros, reduciéndose a 10 en el siglo XVIII y a 8 en el XIX, uno de ellos de la familia Morales.
Cerámica de Fajalauza se denominaba a la cacharrería popular en barro vidriado y decorado, elaborada en el Albaicín granadino por familias diferentes, con una tradición alfarera que se remonta por lo menos al año 1517. Permaneció invariable en un estilo y señas de identidad caracterizados por el vidriado estannífero y la decoración en azul-agrisado de cobalto, verde de cobre y negro-morado de manganeso, con decoraciones con motivos vegetales –con el protagonismo de la granada, pájaros, lacerías y motivos heráldicos.
Hoy día quedan en Granada 6 talleres que continúan produciendo cerámica siguiendo la técnica tradicional árabe. Entre sus reconocimientos podemos citar Medalla de plata Exposición Universal de Bruselas de 1910, Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929, y presencia en museos como el Victoria & Albert Museum de Londres.
El núcleo principal de las alfarerías se encontraba en época moderna en la zona entre Cartuja-San Isidro, San Ildefonso y la calle Fajalauza. La casa-fábrica de la calle Fajalauza nº 2 integra todo el proceso necesario para la elaboración cerámica tradicional.
La Fundación Fajalauza pretende proteger y conservar la tradición artística y artesanal de esa cerámica. Las de la familia Morales Moreno son las únicas que todavía hoy conservan la producción. Sin embargo, la fábrica antigua atraviesa una situación dramática, que exige una urgente intervención pública. La Fundación ha puesto en marcha una campaña de donaciones. Es momento de que todos los representantes públicos de la ciudad muestren su apoyo a la iniciativa, y se consiga el reconocimiento público de este patrimonio cultural granadino.
Objetivos
- Analizar la relación entre traiciones y oficios artesanos y el sentido de pertenencia a la comunidad.
- Mostrar el caso de la recuperación de la fábrica histórica de Fajalauzacomo una buena práctica de acción sociocultural de la ciudadania
- Poner en valor la última fábrica histórica que queda en Granada, de las mas de 40 que hubo, Como centro de interpretación de la Cerámica Granadina, Como espacio formativo, Espacio de Usos Múltiples culturales en la zona alta del Albaicín, y como Archivo de documentación.
¿A quién va dirigido?
Dirigido a vendedores profesionales, emprendedores y cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades de ventas y transformar su percepción sobre el proceso de venta.
¿Quién lo imparte?
Chemi Marquez
Próximos Webinars y Podcast
¿Quieres estar al tanto de nuestros eventos futuros? Aquí te presentamos nuestra selección de próximos eventos, para que puedas planificar con anticipación.
Los últimos Webinars y Podcast
¿Te perdiste nuestro último evento? No te preocupes, aquí lo tienes de nuevo para que puedas disfrutarlo en cualquier momento.

